Inauguran el CEJUM en San Quintín entre simbolismos y abominables realidades de violencia familiar

Por Javier Mejía

Frente a la puerta principal del Centro de Justicia para Mujeres (CEJUM) del municipio de San Quintín estaba la Ofrenda con las raíces, las flores, las hojas y los frutos, así como el aguardiente y el mezcal que las indígenas mixtecas asocian con los cuatro elementos de la naturaleza (el Aire, el Agua, la Tierra y el Fuego) y con lo que usaban sus ancestros.

Todo era un contenido místico de una herencia de estirpe oaxaqueño colocado en la Tierra con forma circular para concentrar la energía y la sabiduría para que su tradición milenaria perdure de generación en generación. Pedir y agradecer a la madre Tierra que les permita cosechar y tener la fuerza para seguir apoyando a las mujeres violentadas que necesitan ayuda.

En el recinto del CEJUM estaban ellas con sus atuendos coloridos, faldas a los tobillos y blusas blancas con tejidos de flores brillantes, sus rebozos hechos con hilos de colores negro y gris tenue, sus cabellos hechos trenzas perfectamente entrelazadas y de un negro intenso, como intenso fue el ceremonial autóctono que derivó impregnando el humo con aroma a incienso y a Copal que las mujeres indígenas pasaban a los visitantes para limpiar y ahuyentar a los malos espíritus,

Entre tanto, Patricia Sierra traductora de la lengua mixteca, hablaba de cómo las mujeres sufren de violencia o de maltrato y no sabían donde acudir. Y con esa fuerza de mujer indígena dijo que había llegado el tiempo de no seguir calladas, pues ya no estarán solas.

Faltaban unos cuantos minutos para la inauguración del CEJUM, un espacio «significativo, seguro y confiable», donde las mujeres van a acceder a la justicia y a una atención integral, para que «no tengan que andar de un lugar a otro», de manera que «ahora todo será bajo el mismo techo «.

Con una inversión total de 38 millones de pesos — 13 de recursos federales y 25 del estado –, el Centro se construyó en una superficie de mil 500metros cuadrados y cuenta con áreas de resguardo o albergue temporal con capacidad para 20 personas, consultorio médico, espacios para atención psicológica, de Ministerio Público y del Poder Judicial, explicó el secretario de Infraestructura, Arturo Espinoza Jaramillo.

Aquí, en el séptimo municipio de Baja California, se dió simbólicamente el corte del listón encabezado por la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, quien pidió tener confianza en la institución para que la violencia feminicida no se normalice, seguir trabajando para erradicarla y que ésta «sea historia del pasado».

Entre el público asistente, de pie, los secretarios de Seguridad, Leopoldo Tizoc Aguilar y de Educación, Luis Gallego, hablaban en su momento al oído del secretario General de gobierno, Alfredo Álvarez Cárdenas terminando sus mini diálogos con visibles gestos afirmativos.

Mientras que Magdalena Bautista, directora general de CEJUM, dependiente de la secretaría General de gobierno, recordó que estas iniciativas forman parte de las acciones para cumplir con los requerimientos de la Alerta de Género emitida por la Secretaria de Gobernación en 2020 precisamente a propósito del feminicidio de Lucero Rubí –cuyos familiares estuvieron presentes- –a manos de su ex pareja que, tras varias amenazas no atendidas por la Fiscalía,  terminó matándola con un arma de fuego para luego suicidarse.

Luego de recordar que en breve será inaugurado el CEJUM en Mexicali y posteriormente también en Tecate, Bautista dijo que en una oficina alterna de la SGG se atendieron a unas cien mujeres en este año 2024 principalmente por violencia familiar, que representa el 80 por ciento de los juicios en San Quintín.

Este fenómeno social es el que más se reporta al 9-1-1 y en la Fiscalía General del Estado aunque se procede a integrar la carpeta muchas veces no prosperan ya que las víctimas no se presentan para el seguimiento y hasta niegan el hecho, dijo la titular María Elena Andrade Ramírez.

Un caso extremo se registró en 2015 cuando una mujer de 15 años de edad murió quemada por su novio de 17 años por lo que mujeres activistas pidieron al gobierno panista solicitara la declaratoria de Alerta de Género pero «nos dieron atole con el dedo» diciendo que ya se tenía el Centro de Justicia cuando sólo habían puesto la primera piedra, recordó la alcaldesa Miriam Cano, alcaldesa de San Quintín.

Finalmente el secretario General de gobierno, Alfredo Álvarez Cárdenas, informó que se tiene un avance global de entre el 65 y 70 por ciento en los requerimientos de la Alerta de Género lo que será una red estratégica de atención integral que será evaluado en el mes de noviembre por autoridades del Conavim

En ese contexto, las mujeres sanquintinenses ya no seguirán calladas ante el abuso, la prepotencia y el machismo…

Leave A Comment